Modulo 09: Diseño de sonido 2: Funcion de los efectos de sonido
11.5. Funciones de los efectos de sonido
Los efectos sonoros también tienen unas funciones específicas dentro de las categorías generales contextual y narrativa. Entre las más comunes están: definir el espacio, ubicar el lugar, crear el ambiente, enfatizar e intensificar la acción, representar la identidad, marcar ritmo, dar el contrapunto, simbolizar el significado y unificar la transición.
a. Definición del espacio.
El sonido define el espacio determinando la distancia, la dirección del movimiento, la posición, la apertura y la dimensión. La distancia, lo cerca o lejos que parece que está el sonido, se crea princialrnente con el volumen. Un sonido fuerte indica la proximidad del oyente. La voz de una persona que está lejana no suena n fuerte como la de una voz que está al lado. Un trueno con volumen bajo indica que tormenta está lejos; si el siguiente trueno suena más fuerte, indica que la tormenta se acerca.
Con la variación del nivel del sonido, se puede indicar la dirección del movimiento. cuando una persona sale de una sala, el sonido irá bajando gradualmente de volumen; al contrario, si la fuente de sonido se acerca, el nivel del sonido cambiará de bajo a alto. En el sonido estéreo, este cambio gradual también puede darse lateralmente. Con frecuencia los objetos móviles también ayudan a determinar la distancia y la dirección ,del movimiento. En el movimiento de, por ejemplo, un tren, un carro, o una sirena acercándose, su tono se vuelve agudo; en cambio si aleja, su tono se hace más grave. Este fenómeno se conoce como efecto Doppler, (por su descubridor, C.J. Doppler, un físico austriaco .e principios del siglo XIX).
El sonido define la posición, la ubicación relativa, de dos o más fuentes sonoras, si están próximas, distantes, o a un lado u otro (en estéreo). La posición se establece principalmente a través del volumen. Si dos personas están hablando y suena la bocina de un coche, la potencia relativa de las tres fuentes sonoras nos indicará su proximidad mutua. Si la persona Atiene más volumen que la persona B y la persona B tiene más volumen que el sonido de la bocina, (suponiendo que el sonido es mono. fónico). se supone que la persona A está cerca, que la persona B está más lejos y que el coche está mucho más lejos. Si la bocina del coche suena más fuerte que la persona B, percibiremos el coche entre las personas A y B. Si la imagen sonora se realiza en estéreo, la posición relativa quedará indicada si está más a la derecha o a la izquierda. En este caso también, la imagen está dependiendo principalmente del volumen y la perspectiva lateral se cambia por distribución panorámica. Una vez que se establece la perspectiva lateral, un cambio de volumen da la sensación de acercamiento o alejamiento.
b. Ubicación del lugar
El sonido puede indicar cuál es el lugar. Por ejemplo, el graznido de las gaviotas le sitúan en el océano; la casi irrisoria burla del cacareo de un ave del paraíso le lleva a uno a la selva; el sonido de las bocinas de coches y el chirrido de frenos nos sitúan en el tráfico de una ciudad, el traqueteo y estruendo de máquinas nos sitúan en una fábrica; un bate golpeando a una pelota y el clamor del público nos llevan a un partido de béisbol.
c. Creación de ambiente.
La ubicación de lugar comienza a crear un ambiente, pero a veces hace falta unos retoques para completar el cuadro. Un graznido de gaviotas puede situarse en el océano, pero el ruido de las olas y el de la brisa marina crean el ambiente. El chasquido de un bate golpeando una pelota y el clamor del público le llevan a un partido de béisbol, pero el pregón de un vendedor de perritos calientes y el flujo y reflujo del clamor de la gente crean el ambiente. De la misma forma, una música del Oeste puede determinar un lugar del Viejo Oeste, pero los sonidos del martilleo de un herrador, el relincho de caballos, el rodar de vagones de tren, y el sonido de seis pistolas disparando crean el ambiente.
Una cárcel de cualquier distrito se puede establecer de diversas formas, pero si se añade el sonido de altavoces dando órdenes, picos y palas, picando y cargando, quejas de esfuerzos, perros ladrando y chasquidos de látigos se está creando el ambiente de una prisión brutal.
d. Énfasis de la acción.
Los sonidos pueden enfatizar o abrillantar la acción. Una persona que cae rodando por las escaleras tendrá una caída más dura si se acentúa cada golpe con el sonido. Un accidente de coches llega a ser una colisión contundente si se enfatiza el impacto y el ruido después del choque, incluyendo el silencio final. Un grito animal de terror puede sobresalir en el asalto a un ser humano. El crujido de la tarima señala un acercamiento cuidadoso y metódico a un objetivo. El vaivén áspero de una sierra enfatiza el esfuerzo y la mordedura de los dientes en vez del corte fluido. El golpe seco de un tacón en el cemento seguido de una reverberación relativamente larga refleja vacuidad o soledad.
f. Intensificación de la acción
Considerando que el énfasis de la acción hace sobresalir o llamar la atención sobre algo importante, la intensificación de la acción incrementa o eleva su impacto dramático. Por ejemplo, se levanta una ola y entonces revienta, el rugido de la ola al levantarse y el volumen de la ola cuando revienta intensifican el tamaño de la ola y su potencia.
g. Representación de identidad.
La representación de la identidad es, quizás, uno de los usos más obvios del sonido. Un ladrido identifica a un perro, algunas características vocales sirven para identificar a individuos concretos, unas palabras mal articuladas identifican a un borracho, etcétera.
Un aspecto del sonido usado para identificación puede no resultar tan aparente. Esto cuando el sonido representa una personalidad El sonido resonante de un crótalo representa 1 villanía anticipando la presencia del villano cada vez que se escucha el cascabel. Una risa maníaca o sofisticada, con respiración asmática, puede identificar un carácter diabólico.
h. Marcando el ritmo.
Los sonidos o los silencios, ayudan a marcar el ritmo, normalmente a través de la presencia o ausencia de energía sonora en el fondo de la acción principal. La conversación de dos detectives, hablando a un ritmo normal en una comisaría de policía, parecerá más vital si la actividad del entorno incluye algunos elementos sonoros como pasos rápidos, timbres de teléfonos, papeles que vuelan y el alboroto general de las voces. En una escena antes de una batalla, la espera puede resultar una lenta agonía o una excitación nerviosa dependiendo del sonido. En el primer caso, debe establecerse ausencia de sonidos y los sonidos presentes deben ser tenues, sordos o apagados. En el segundo caso, los sonidos deben ser diversos, penetrantes y cambios constantes. Las escenas de persecuciones automovilísticas ganan en ritmo con sonidos de chirridos de neumáticos de motores detonantes y de cambios de marchas.
i. Simbolizando el significado.
El sonido puede emplearse simbólicamente. Se escucha el gotear de un grifo mientras se descubre el cuerpo muerto de una víctima asesinada en un altercado por los derechos del agua. Un vestíbulo elegantemente ornamentado pero excesivamente reverberante simboliza la frialdad o distanciamiento de sus ocupantes. Un repicar de campanas puede simbolizar una boda o funeral.
j. Unificando la transición. Los sonidos ayudan en la transición y continuidad entre las escenas, ecualizándolas con un efecto de superposición, de anticipación o de corte. La superposición, sucede cuando el sonido usado al final de una escena continúa en la siguiente sin ninguna pausa ni corte. Por ejemplo, se escucha un discurso de presentación de un candidato y se acaba la escena con las palabras "...un candidato que hará que..."; en la siguiente escena se ve al candidato que en otro lugar dice la continuación de la frase, "...los derechos sean iguales para todos según la ley". O el sonido de los aplausos del público al marcarse un tanto en una contienda atlética, el final de la escena continúa con los aplausos mientras se ve al capitán del equipo victorioso recibiendo el trofeo de campeón.
k. Un efecto de anticipación
Se da cuando el sonido que presenta una escena se escucha antes de que comience la misma. Cuando se piensa en una gala que va a acontecer y comienza el sonido de la misma antes de que la escena cambie al hecho. Mientras un personaje está observando un paisaje bucólico se escucha un avión en acción, anticipándose a la siguiente escena donde se ve que el personaje es uno de los pilotos en una contienda aérea.